
Así funciona el internet satelital en el sector pesquero
10 marzo, 2018
¿Colombia necesita un satélite?
21 marzo, 2018El potencial de la Tecnologia satelital para el backhaul celular en Latinoamerica

Tecnologia satelital para el backhaul celular en Latinoamerica
Latinoamerica, gran potencial de la tecnología satelital para el backhaul celular.
Como es de conocimiento en el sector, las redes celulares terrestres ya de por sí, solas, no dan abasto ante la creciente demanda del mercado y es innegable que el mejor complemento es la tecnología satelital.
La conectividad satelital no solo permite a los operadores celulares dar la cobertura y capacidad requerida por sus usuarios y por las entidades gubernamentales en todo el territorio de un país, sino que permite agregar valor a las redes terrestres. ¿Cómo? Cuando una red celular terrestre se satura, la capacidad de contingencia satelital a demanda completa el tráfico de una manera casi indetectable para el usuario gracias a la flexibilidad de la tecnología que permite administrar de manera más eficiente tanto la red como los recursos requeridos.
Esto impacta enormemente la experiencia de servicio de los usuarios, quienes hoy están más conectados que nunca y que a su vez se han vuelto más exigentes en cuanto a las velocidades, por lo tanto un retraso en la señal puede ser crítico e impactar negativamente su experiencia.
Dentro de este análisis hemos identificado 3 ventajas relevantes del uso del backhaul celular satelital como la opción indicada para conectar zonas remotas:
1. POTENCIAL DE MERCADO EN ZONAS REMOTAS
Ahora, zonas remotas con pocos habitantes no solo son la oportunidad ideal para ampliar la cobertura y generar nuevos negocios incrementando el número de usuarios sino que también algunas de estas se consolidan como apetecidos destinos turísticos en Latinoamérica que requieren conectividad para sus visitantes.
Destinos como Leticia en Colombia, con una población de 42.000 habitantes y una penetración de internet de apenas el 15% a 2016, está siendo escenario de importantes oportunidades de crecimiento con nuevos esquemas de prestación de servicios y productos que obligan al operador a ajustarse a los requerimientos del mercado y el entorno. Un ejemplo de esto es la reciente alianza entre el operador de telefonía movil más grande de Colombia y uno de los prestadores de servicios satelitales más importantes de Latinoamérica para fortalecer el servicio 3G de voz y datos en la zona.
La ciudad Iquitos, la sexta más poblada de Perú con 437.400 habitantes, con conectividad terrestre inexistente donde su acceso es únicamente fluvial o aéreo, se ha convertido en el destino turístico #22 de Latinoamérica, y está entre los 5 más visitados de Perú con más de 100.000 turistas al año y una industria en crecimiento, también respaldó su conectividad con un servicio de backhaul celular satelital.
Islas Galápagos en Ecuador que recibe más de 200.000 turistas al año con altos requerimientos de conectividad también tiene un backhaul celular satelital que cubre a sus 25.000 habitantes y además la demanda de los turistas con una zona Wireless gratuita. Así se convierte en la provincia de Ecuador con mayor penetración de internet con un 38% de cobertura
Adicionalmente, gracias a los diversos programas gubernamentales a nivel departamental y políticas de estado para las comunicaciones a todo nivel, la cobertura total del territorio como requisito para mantener activas las licencias de operación y con los objetivos generales de dar conectividad a todos los habitantes, han impulsado un modelo de demanda interesante para toda la cadena de valor del sector de las telecomunicaciones.
2. COMPETITIVIDAD OPERACIONAL
Los costos del backhaul celular han bajado de forma radical en los últimos años. La rápida evolución tecnológica ha ampliado la capacidad y oferta satelital disponible e igualmente la demanda de la misma se ha transformado. Hoy, las condiciones económicas son ideales para operar bajo modelos costoeficientes y flexibles, permitiendo a los operadores crecer su red de manera asequible en zonas de difícil acceso con baja densidad poblacional.
Antes, la tecnología satelital era el último recurso utilizado por los operadores celulares para cumplir los requerimientos legales, hoy, esta tecnología está siendo usada cada vez más por los mismos operadores logrando expandir sus redes de manera costoeficiente.
3. CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN LA DEMANDA DE DATOS MÓVILES Y ALTAS EXIGENCIAS EN LA EXPERIENCIA DE USUARIO
Actualmente, según el informe sobre el comportamiento de la economía móvil en América Latina y el Caribe en 2017 de la GSMA (organización de operadores móviles), 9 de cada 10 usuarios de internet se conectan desde un dispositivo móvil, en su mayoría Smartphones, a través de los cuales navegan por más de 90 minutos al día, duplicando el tiempo que en los dispositivos fijos. La región cuenta con 300 millones de usuarios de internet móvil y para el 2020 se espera un incremento del 50% alcanzando los 450 millones, convirtiendo así a Latinoamérica en la segunda región de más rápido crecimiento en el mundo.
Según el Cisco Visual Networking Index para 2020 se estiman 5.500 millones de teléfonos móviles y el consumo de datos se multiplicará por 6 representando el 20% del tráfico de datos mundial. Así mismo, las velocidades de la red móvil aumentarán tres veces, de 6,8 Mbps a 20,4 Mbps.
El uso de la red móvil como principal fuente de conectividad en la región representa retos en infraestructura con desafíos socioeconómicos importantes y su rápido crecimiento ha estimulado las economías digitales “Entre 2009 y 2013, se han realizado en Latinoamérica inversiones en infraestructuras móviles equivalentes a 48 mil millones de dólares y, con el despliegue de LTE en plena ebullición, se estiman 64 mil millones de dólares de inversión en los próximos 4 años mientras se migra a la tecnologia 5G”
Este comportamiento tanto de la región como de los consumidores requiere nuevas alianzas entre diversos jugadores de las telecomunicaciones y una dinámica que evolucione en nuevos productos que apalanquen una respuesta costo-eficiente tanto para los prestadores de servicios como para los usuarios, con el fin de aprovechar la oportunidad de mercado disponible. La conectividad satelital tiene y continuará teniendo un papel importante en esta dinámica.
“ Pablo Hoyos Vicepresidente de Producto y Operaciones.”
(Vea teléfono satelital )